Las water rides más camp de Europa I: Fluch des Pharao
![]() |
El (CAMP)amento, la nueva tira de artículos donde repasaremos las atracciones más camp del mundo |
¡Hola exploradores! Una semana más continuamos explorando juntos y descubriendo parques desde otra mirada. El artículo de hoy, además de inaugurar sección, quiere rendir homenaje al fascinante continente europeo y, más concretamente a las extrañas costumbres de los que residimos en él. Además de haber parido a gente que usa calcetines por debajo de las sandalias, salta al vacío desde los balcones de los hoteles para inaugurar el verano o come patatas fritas junto con mejillones al vapor, Europa también es la casa de algunas de las aberraciones parqueriles más flagrantes del planeta. Esta nueva colección de artículos, El (CAMP)amento, precisamente tratará de recopilar algunas de las mayores fumadas e idas de olla en materia de parques temáticos presentes alrededor del globo.
Aunque sea pleno invierno y estemos al borde de la hipotermia, comenzamos esta tira de entregas de la forma más fresquita que podríamos esperar, dándonos una vuelta por algunas de las atracciones de agua o water rides más camp de Europa. Muchos sabréis lo que son las atracciones de agua… ese must-do que encontramos en todo parque que se precie, comúnmente materializado en forma de flume ride (los tronkos para los locals), spillwater (er tutuki esplas´ para Manolo el del quinto) o rapids ride (los donus´ para Mari la vecina de Vicco). Aunque este trío inconfundible de atracciones fetiche para toda la familia se repita hasta la saciedad dentro de los parques de la geografía española (un besazo a Intamin y Mack), existe una realidad muy distinta en otros muchos puntos de Europa, o como veremos luego, incluso dentro de nuestras fronteras. Lo cierto es que encontramos verdaderos ejemplares curiosos únicos en el mundo que constituyen un giro de tuerca de lo que ya conocemos hasta el momento.
Probablemente, tras toda esta turra sabréis ya varias cosas: que las atracciones de agua son una de mis debilidades a la hora de parquear y si,no conocíais la expresión camp, por lo menos ya la intuís. Se trata de una terminología popularizada hace escasos años en la jerga tuitera que deriva del idioma de Shakespeare, ligada más concretamente a la cultura pop inglesa. Tal y como dice la sagrada Wikipedia, este es el verdadero significado de la palabra camp:
Camp es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. El camp es una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, considerado como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido.
Como véis, la palabra camp conduce a lo hortero, a lo desmedido, lo barroco, lo kitsch, lo único, lo disruptivo y sin duda induce a una palabra que me encanta, la iconicidad. Para que nos entendamos y entrando en el uso de argumentos de ejemplificación, algunos iconos camp dentro de la historia de España serían Aída Nizar intentando hablar árabe en el Deluxe, Lydia Lozano haciendo blackfacing o las primeras declaraciones de Laura Pausini sobre el romance entre Malú y Albert Rivera. Así, inauguramos oficialmente una ruta que nos llevará por países tan dispares como nuestra propia patria, España, Dinamarca o Alemania; y nos dejará por el camino conceptos tan interesantes como un paseo entre ratas mutantes y aguas fecales o una travesía en barco por lo que parece… ¿un prostíbulo?
![]() |
Nuestra ruta hace su primera parada en Leipzig, Alemania |
MOMIAS Y DRAGONES ENTRE LOS VALLES DE SAJONIA
La primera water ride de la lista que protagonizará el artículo de hoy nos lleva a parar hasta la alemana ciudad de impronunciable nombre Leipzig. Más concretamente al escondido y bastante poco conocido entre el fandom parque de Belantis. Aunque no muy sonado entre frikiparques españoles, este modesto pseudoparque temático inaugurado en 2003 está regentado desde 2018 por la compañía Parques Reunidos, con sede en Madrid y con propiedad sobre Parque Warner, Parque de Atracciones de Madrid y otros muchos recintos de ocio europeos. Se trata de un parque cuanto menos curioso y que se caracteriza por una distribución notablemente heterogénea de sus recursos. Aunque no he tenido la oportunidad de visitarlo, no hay que rebuscar mucho por la red para darse cuenta de algunos de los problemas más sonados y repetidos por los entusiastas locales.
![]() |
Foto de la zona egipcia de Belantis, donde vemos asomar la que será la protagonista del artículo de hoy (Imagen: Germany Travel) |
La primera pega que se le suele echar en cara a Belantis es su síndrome Efteling a la hora de distribuir las distintas rides y shows del parque. Al estar ubicado en mitad de un entorno natural bastante irregular, los viales se extienden en torno a un gran lago sobre el cual gira en torno todo el parque, originando grandes distancias en un recinto con una colección francamente discreta de atracciones. Estos caminos, además, pecan de difíciles de transitar, teniendo en su mayoría un trazado muy irregular, grandes desniveles y a veces transitando entre la tierra, como si de los viales de Puy du Fou se tratara. Por otra parte, el parque, al parecer, tiene distintas zonas muy diferenciadas entre sí con resultados muy dispares. Mientras hay sectores temáticos muy resultones como son el segmento egipcio o medieval, Belantis sigue teniendo pendiente la tarea de tematizar zonas que siguen decrépitas más de veinte años después de su apertura, desluciendo el conjunto final.
![]() |
Aunque parezcan las colas de un festival bakala, es uno de los viales de Belantis (Imagen: Canobie Coasters) |
![]() |
La cara menos amable de Belantis. Hay un sector del parque con una tematización inferior a la de su entorno (Imagen: Klassenfahrt) |
UNA EXPEDICIÓN EN BUSCA DE KIKO MATAMOROS
Aunque Belantis tiene en su haber una dilatada colección de credits curiosos principalmente enfocados al público familiar, target potencial del parque, hoy nos centraremos en su water ride estrella, Fluch Des Pharao. Ubicada en el sector egipcio del parque junto con otras majors como Cobra des Amun Ra (Una family coaster de Gestlauer que es la última gran adquisición del parque), es una de las atracciones fundadoras del parque desde su inauguración en 2003. Este extraño espécimen que difícilmente puede ser categorizado dentro de un tipo de atracción de agua tal y como las conocemos lleva por bandera la manufacturación de Hafema, la empresa que está detrás de las famosas barcazas circulares de El Rescate de Ulises en Terra Mítica o que firma River Quest (recordadme que un día le dedique otro artículo a esta joyita). Además de los elementos que se suceden a lo largo del recorrido, de los cuales hablaremos largo y tendido más adelante, se caracteriza por su imponente envoltorio, una pirámide que presume de ser la más alta de Europa. El concepto de la ride vendría a ser un híbrido entre el ya difunto Misterio de Keops y Cataratas del Nilo, una vez más de Terra Mítica. Fluch Des Pharao (La Maldición del Faraón para los que no pilotamos tanto el alemán) se define como una peligrosa expedición por el Nilo con la misión de encontrar el tesoro del faraón, con la mala suerte de despertar su furia y posterior maldición.
![]() |
Fachada de Fluch des Pharao, que presume de albergar la pirámide más alta de Europa |
DESCIPCION PARQUE
La pirámide más alta de Europa impresiona con sus 31 metros de altura, se despierta tu sed de aventura y quieres saber más. Curiosamente, exploras la cámara funeraria del faraón en un bote de agua, te maravillas con el impresionante arte y las pinturas crípticas de los antiguos egipcios e imaginas cómo simplemente tomas el tesoro del faraón para ti. Pero ¡ay de ti! Incluso la sola idea despierta al faraón. ¡Su maldición vendrá sobre ti y te corromperá! Los rápidos barrerán tu bote y lo impulsarán a través de las aguas salvajes. ¿Serás capaz de escapar de tu destino?
Las reminiscencias argumentales de la atracción no son el único paralelismo que podemos establecer con el Misterio de Keops, otra joyita de la que por supuesto ya habrá tiempo de analizar en futuros artículos. Al igual que en la variante alicantina, la pirámide de Fluch Des Pharao alberga un ascensor vertical que hace ascender a las barcazas hasta la cúspide. Una vez arriba y tras un pequeño soundtrack que se asemeja más a un monólogo de Kiko Matamoros mezclado con el rosario de Radio María (prometedme que luego veréis el on ride POV), los pasajeros encaran un pronunciado drop exterior de considerable altura.
Pese a lo espectacular de la estructura exterior, el tramo cubierto que discurre dentro de la pirámide se asemeja más al túnel que une la L3 y L4 de Passeig de Gràcia que a una tumba egipcia
Tras un vaivén de aguas rápidas, las barcas entran en un bucle circular que culmina en el famoso whirlpool o remolino que encontramos en muchas otras rides europeas como El Río de Bobbejaanland o mismamente River Quest de Phantasialand. Sabiendo la manufacturera de la que procede, no extraña la incorporación de este elemento que trata de emular el efecto desagüe de un váter; sin embargo; es el único ejemplar del mundo en el que encontramos este drop curvo aplicado a una atracción de tipo flume ride. Tras un pequeño zig-zagueo, la ride culmina en la estación de origen, que se erige al aire libre coronada por una estructura de madera que simula el esqueleto de un velero egipcio. Como curiosidad, la carga y descarga de las barcas se realiza mediante el uso de una cinta transportadora que las eleva del agua completamente del agua, nuevamente una característica nativa de Hafema pero que es casi inédita en materia de atracciones de tipo flume ride.
![]() |
Vista general del non stop conveyor belt de la estación (Imagen: Parkz) |
BARCAS CON FORMA DE BAÑERAS DE HIDROMASAJE HINCHABLES
Otra seña de identidad que ha llevado a Fluch Des Pharao a ser incluida dentro de este recopilatorio camp es la forma y apariencia de sus barcazas. Se tratan de embarcaciones en formato 4x2 (cuatro filas con dos pasajeros de capacidad) cuya peculiaridad es que son botes hinchables más propios de un tobogán tipo rafting de un parque acuático que de una ride de la envergadura de esta. Sin ser graduado en ningún curso de prevención de riesgos, me aventuraría a decir que las garantías de salir ileso del descenso en una de estas colchonetas inflables son menores que ver a Olga Moreno hacer una prueba de Supervivientes sin trampas. Y ya es decir… No obstante, no hay más que activar el modo Equipo de Investigación unos cuantos minutos para darse cuenta que este panorama no ha sido así siempre. Tal y como afirman webs de aficionados locales, durante los primeros años de apertura las barcas estaban hechas de fibra de vidrio y, al más puro estilo Hafema, segmentadas por filas a través de una especie de hendiduras flexibles (véase las barcas circulares de El Rescate de Ulises o los rápidos de Tripsdrill).
![]() |
Buscando en el baúl de los recuerdos encontramos una imagen de las antiguas barcas de Fluch Des Pharao (Imagen: Spiegel TV) |
Así con todo, esta curiosa atracción estrella que se caracteriza por combinar segmentos de flume ride, rápidos o incluso tobogán de parque acuático, guarda un par de secretos y curiosidades más. Sin duda, llama la atención el relativo buen trabajo que llevaron a cabo los diseñadores con el espacio de las colas, cuya primera parte discurre en una parte interior de la pirámide entre pasadizos secretos y laberintos. Eso sí, el conjunto final se desluce por un flagrante mal gusto a la hora de decorar algunas de las paredes, optando por el manido recurso de serigrafiar los murales con spray fluorescente. Así con todo, el espacio está lo suficientemente bien resuelto como para presumir de haber acogido un pasaje del terror en las últimas temporadas de halloween.
Por último, os dejo un On Ride POV de los amigos de Canobie Coaster donde conocer más de cerca la atracción, a Kiko Matamoros y al faraón de cartón pluma y plastidecor del lift.
Con todo, me despido hasta el siguiente artículo, que nos llevará de ruta por otra water ride europea que promete ser, si cabe, más camp. Hasta entonces, ¡gracias por explorar juntos y sigamos disfrutando de los parques con otra mirada!
Comentarios
Publicar un comentario
Siéntete libre de comentar el contenido del blog. Intenta ser respetuoso y por supuesto, lleva cuidado con las faltas de ortografía